Las Marzas
Marzas es el nombre que reciben los cantos con los que se recibe al mes de marzo, conmemorando así la llegada de la primavera. Se cantan el último día de febrero o el primero de marzo, no sólo en Burgos sino en muchas localidades del norte de España, como en Cantabria y en menor medida en Asturias, Vizcaya y otras provincias de Castilla y León.
Tiene sus orígenes en pueblos ibéricos de la antigüedad que se regían por el calendario lunar, en el que el año comenzaba el 1 de marzo. El nombre de este mes nos recuerda que estaba encomendado al Dios Marte, protector de los jóvenes varones solteros. Este día se conmemoraba el nacimiento de la vida, el inicio del año y la finalización del invierno. Es una celebración pagana y una de las pocas que no fueron adoptadas por el cristianismo.
Sólo participan hombres y en algunos casos, sólo los solteros. Son la cuadrilla de Marzantes, estructurada de manera jerárquica, siendo comandada por el soltero más mayor. En Burgos miembros del Grupo Tradicional Gavilla se colocan alrededor de una hoguera y solicitan al alcalde de la ciudad, permiso para cantar las coplas.
A continuación se cantan las coplas de cortesía, los cantos a la naturaleza y a la juventud, la despedida y la petición de viandas.
Al finalizar, en la misma Plaza Mayor, se reparte vino y productos típicos de la región.
" Con la licencia de Dios
y la del Señor alcalde,
queremos cantar las marzas,
sin causar perjuicio a naide"

Carnaval
A finales de febrero o principios de marzo suele celebrarse el carnaval. No es hasta bien entrado el s. XVIII, cuando en la ciudad se habla de carnaval, ya que en el Burgos antiguo no existía. Podemos hablar de "Carnestolendas", "Mojigangas" y "Mascaritos", pero nunca de chirigotas, murgas o comparsas, como es propio de otros lugares de España con mejor clima que el nuestro. Nuestro carnaval mezcla ritos arcanos de los pueblos anteriores a la romanización. Es precisamente la civilización romana la que nos aporta la primera idea de nuestro carnaval de la que posteriormente la religión cristiana adaptó las celebraciones a la liturgia.
Figuras como "Zarragones", "Cachibirrios" o "Capidiablos" que van siempre provistos de un zurriago o una bochincha para golpear a los niños y sobre todo a las mujeres, no son otra cosa que la adaptación de los ritos de fecundidad.


Otra costumbre pagana que ha llegado hasta nuestros días en algunos lugares de nuestra provincia, aunque con menos fuerza, es la de arrojar ceniza a los concurrentes Se trata de un vecino del pueblo disfrazado que recitando versos disparatados trata de atraer a curiosos, a los que sorprende arrojándoles ceniza o harina.
El "Jueves de Todos" sin duda también desciende de dichos ritos y como tal persiste en todas las culturas romances, como es en Francia, Italia o Portugal. En todas ellas los niños visitan casas solicitando con canciones golosinas o algo para merendar. En Burgos suelen decir así:
"Somos niños de la escuela, que venimos a rogar, a la dueña de esta casa, que nos dé "pa" merendar."
Es en el Carnaval Moderno, cuando ya surgen figuras como Arlequines, Pierrots y otros que recuerdan con sus vestidos a nuestros "Zamarracos", "Colachos" y "Tetines"
El Grupo tradicional Gavilla de nuestra ciudad, ha recopilado durante estos años las figuras más comunes, como son "El Pelele", "El Zamarroque", "El Cachibirro", "El Perico Paja" etc.
Son famosos los carnavales en nuestra provincia, como los de Mecerreyes, Lerma, Hacinas, Hortigüela y muchos pueblos más, que a ritmo de coplas y tradiciones celebran estos días.